A 9 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género

La historia del activismo por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer (LGBTIQ)1 representa la conformación de un movimiento mundial de derechos humanos que permitió conquistar el reconocimiento de derechos de personas que se encontraban cubiertas por el manto de la invisibilidad.

Fue en este marco y con una mirada de Política Social y de Inclusión activa, cada 9 de mayo se celebra la sanción de la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743) en Argentina, destacando que esta ley fue la primera en toda América Latina que reconoce el derecho a la identidad de género de las personas trans (transgénero, travestis y transexuales) y a su libre expresión y desarrollo.

Esta ley llevó largos años de lucha por parte de las organizaciones trans en el país, quienes con su sanción, el 9 de mayo de 2012, lograron el respeto a la identidad de género autopercibida, el trato digno de acuerdo con dicha identidad y la posibilidad de que en su documento nacional de identidad (DNI) aparezca el nombre e imagen con la cual se sienta representada la persona, correspondan o no con el sexo y el género asignados al nacer; destacando que para la rectificación registral no se requiere intervención quirúrgica, tratamiento hormonal, psicológico o psiquiátrico previo, ni autorización judicial y que el trato digno no depende del cambio registral.

A las 21.10, con 55 votos afirmativos, 0 negativos y 1 abstención, el Senado aprobaba la Ley 26.743 que permitiría a las personas registrarse en su DNI con su nombre, foto e identidad de género. 

Con respecto a las personas menores de 18 años, esta ley garantiza también el derecho al reconocimiento de su identidad de género, al trato digno y al libre desarrollo de su persona. Establece criterios y mecanismos que priorizan la voluntad de niñas, niños y adolescentes de acuerdo a la capacidad progresiva y el interés superior de estos, tal como dispone la normativa nacional e internacional (Convención sobre los Derechos del Niño y Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes).

Esta ley ha posibilitado el mejoramiento de la calidad de vida de las personas trans y ha permitido sentar las bases jurídicas para comenzar un nuevo andamiaje en materia de derechos que contenga las demandas de esta población en Argentina. Por ello, cada año se celebra en todo el país la sanción de esta ley como un avance central en el reconocimiento de las identidades de las personas trans.

Datos

Para rectificar el registro del sexo solo hay que presentarse ante una oficina del Registro Nacional de las Personas (Renaper). Este organismo refiere que hasta 2020 unas 9 mil personas rectificaron su DNI de acuerdo a su género autopercibido.

Entre las personas que accedieron a este cambio el 72% autopercibía su género como femenino, y la mayoría tenía entre 20 y 39 años. Las menores de 19 años representaron un 14% y las mayores de 60, un 1%.

La mayoría de los cambios se dieron en la Provincia de Buenos Aires (31,6%), la Ciudad de Buenos Aires (11,6%) y Santa Fe (9,2%).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *