Entrevista: Los peligros de padecer apnea del sueño
El descanso es fundamental para realizar nuestras actividades diarias con energía y ganas. Dormir pocas horas puede afectar a futuro la salud física y emocional.
Cuando una persona no puede dormir bien sufre trastornos de resistencia de insulina, somnolencia diurna, impide la capacidad de concentración, es decir, pérdida de la memoria, disfunción eréctil, así como los problemas cardiorespiratorios.
Ha sido comprobado que las alteraciones producidas durante el sueño pueden desencadenar o exacerbar enfermedades clínicas o psiquiátricas subyacentes, por lo que la Comunidad Médica ha decidido prestar especial atención a aquellos pacientes que presenten algún signo de sueño no reparador.
Los trastornos del sueño afectan al 45% de la población. Debido a esto, todos los años la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (Word Association of Sleep Medicine – WASM) celebra el Día Mundial del Sueño.
En visperas de dicho día (Este 2020 será el 13 de Marzo próximo) en #CincoDías dialogamos con Veronica Sartori, Médica otorrinolaringóloga, especialista en roncopatía y apneas de sueño, del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien nos informa sobre este trastorno que muchos padecen, pero son pocos los que pueden reconocerlo para poder ser tratado.
“El sueño es un estado fisiológico, una función vital imprescindible para la cual el ser humano dedica un tercio de su vida, es un estado activo en el que ocurre una serie de eventos necesarios para que se pueda mantener un equilibrio tanto físico como psíquico o mental” inicia explicando la entrevistada y agrega“existe la medicina del sueño que se ocupa justamente de estudiar las alteraciones durante el descanso, ya sea en personas que no tienen enfermedades ligadas al sueño, como aquellas que si las tienen”.
“Nuestra tarea es detectar factores de riesgo, confirmar el diagnóstico con técnicas de precisión y determinar el tratamiento adecuado a seguir para la resolución del problema” se explaya.
Según estudios realizados por investigadores del CONICET, se duerme entre 1 a 2 horas menos que hace 50 años. Según esa investigación, el 14,8% de los argentinos duerme menos de 6 horas por día, en tanto que el 14,22% reportó dormir mal y el 22%, padecer somnolencia. Muchos factores externos llevan a que cada día dediquemos menos horas a dormir y más a las actividades, principalmente, laborales, educativas y sociales/recreativas.
En esta línea argumenta que “cada vez, se está más sometido a estrés y a más estímulos que conducen a que se duerma poco y mal. La tecnología está tan al alcance de la mano que, incluso, nos vamos a dormir con el celular en la mesa de luz ya que necesitamos estar «hiperconectados» las 24 horas. Estamos tan estresados, tan conectados, tan hiperestimulados que no logramos darnos cuenta qué es lo que el cuerpo demanda, que es descansar, dormir”.
Por otro lado, en paralelo a la situación de estos pacientes que no padecen enfermedad, se encuentran aquellos que sufren enfermedades ligadas al sueño, Sartori determina que “existen algunas más prevalentes y otras que no lo son tanto” y expande “la primera que aparece en este rango es el insomnio”.
Respecto a este trastorno, existe varia causales, pueden ser medicas, como enfermedades metabólicas y hormonales, neurológicas, reumatológicas, digestivas, cardiovasculares y todas aquellas que pueden interrumpir el sueño por dolor –fibromialgia, cefaleas, etc- o urológicas por la necesidad urgente de micción –infecciones, próstata, renales.
También hay que considerar el embarazo y la menopausia. Aquí también podemos mencionar las enfermedades psiquiátricas (ansiedad, depresión, esquizofrenia, etc).
Y pueden aparecer otras causales externas como factores ambientales que influyen de modo negativo sobre el sueño: (malos hábitos de sueño, uso y abuso de sustancias y medicamentos, trabajos por turnos o viajes frecuentes transoceánicos, etc).
Otras de las enfermedades prevalentes que alteran el normal descanso de las personas es el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), sobre esto la especialista, quien ademas es miembro de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, explica que “ocurre cuando la respiración se detiene mientras usted está dormido. Esto sucede porque las vías respiratorias se han estrechado o bloqueado parcialmente”.
“Sucede que cuando uno, todos los músculos del cuerpo se relajan más. Esto incluye los músculos que ayudan a mantener la garganta abierta para que el aire pueda fluir hacia los pulmones. Normalmente, la garganta permanece lo suficientemente abierta durante el sueño parapermitir el paso del aire. Algunas personas tienen una garganta más estrecha. Cuando los músculos en la parte superior de la garganta se relajan durante el sueño, los tejidos se cierran y bloquean la vía respiratoria. Esta detención de la respiración se denomina apnea” analiza Sartori.
«Como cada pausa respiratoria termina con un muy breve despertar del cerebro, que se repite muchísimas veces por noche y a lo largo de mucho tiempo, el sueño se hace fragmentado e insuficiente» complementa.
En este punto destaca que “El ronquido fuerte es un síntoma de aviso de apnea. El ronquido es causado por el aire que se escurre a través de la vía respiratoria estrecha o bloqueada. Aunque no todas las personas que roncan sufren apnea del sueño” .
“La consecuencia es que al día siguiente los pacientes se sienten dormidos, cansados, con una gran dificultad para concentrarse y pensar, a veces con dolores de cabeza y embotamiento y de mal humor” refiere la doctora.
“Es habitual que estas personas se queden dormidas muy fácilmente ante distintas situaciones tales como leyendo un libro, mirando la TV, en una sala de espera, viajando en un medio de transporte, después de comer en la mesa o incluso hablando con alguien o conduciendo un aun al detenerse en un semáforo” sostiene y sentencia “tal vez la más peligrosa asociación entre apneas del sueño y la salud es su impacto en el aparato cardiovascular”.
Estadísticas de la National Sleep Foundation indican que el número de horas diarias de sueño ha caído un 25% desde 1960 a la fecha, es decir que dormimos 2 horas menos que hace 40 años. No es casual acaso que la AOS sea considerada una de las causas más frecuentes en accidentes viales.
El Mito del Ronquido
¿Quién no ha escuchado decir que roncar es normal o que si uno ronca, es porque duerme más profundo? Nada más alejado ode la realidad.
“El ronquido es el ruido que produce el aire respirado al pasar por la vía aérea superior estrecha durante el sueño. Su origen suele localizarse a nivel de la faringe y el paladar, y provoca una vibración de los tejidos blandos que se manifiesta como ruido audible por el compañero de cama u otra persona, incluso, a veces, hasta por quien lo padece. El ronquido debe ser considerado como un signo de obstrucción de la vía aérea” enseña Sartori.
“Por sí solo, el ronquido provoca la fragmentación del sueño con la consecuente sensación de no descanso al levantarse y afectación de la calidad de vida. El ronquido puede estar solo o acompañado de apnea de sueño, que es la ausencia del flujo de aire que pasa por la vía aérea por diez segundos o más mientras dormimos, generando trastornos en la oxigenación de la sangre. Los síntomas diurnos son los ya mencionados y dentro de los nocturnos, los ronquidos u otros ruidos, movimientos corporales, pesadillas, sensación de ahogo, falta de ventilación (apnea) y sudoración nocturna, especialmente, en los niños” agrega.
Al respecto declara que “los trastornos respiratorios del sueño son muy prevalentes en la sociedad. Además de alterar la calidad de vida del paciente, tienen alta morbimortalidad, predisponiendo a trastornos cardiovasculares que van desde la hipertensión arterial, en muchos casos de difícil control, hasta el infarto de miocardio, ACV, otros neurológicos, metabólicos y menor porcentaje de muerte súbita”.
El Tratamiento ante este trastorno
En referencia a cómo es el tratamiento de las Apneas de Sueño, la doctora explica que “en algunos casos cambios simples del estilo de vida, durmiendo de costado, evitando el alcohol y los sedantes o disminuyendo de peso pueden mejorar al paciente”.
Otros casos pueden requerir de aparatos o prótesis bucales especialmente diseñadas para tratar este problema o de cirugía correctiva simple (amígdalas, tabique, y otras).
Sin embargo la forma de tratamiento más efectiva y utilizada para este trastorno cuando son moderadas y severas, es “el uso de una máscara nasal conectada a un aparato que manda aire a presión” refiere la especialista.
Este sistema de tratamiento conocido como CPAP (por sus siglas en inglés: Presión Positiva de Aire Continua) provee “aire a presión a través de una máscara que se coloca en la nariz unida mediante una tubuladura a un pequeño compresor que impide que se cierre la vía aérea mientras la persona duerme”, confirma Sartori, “la presión necesaria para corregir las apneas es individual para cada paciente y por lo tanto deberá ser regulada en cada caso”.
Es un método incruento, no invasivo y en la actualidad es utilizado con excelentes resultados en todo el mundo. Este tratamiento produce la eliminación inmediata de los ronquidos y las apneas, restableciendo la normal entrada y salida del aire y asegurando la normalización del oxígeno en la sangre, la estabilización de la frecuencia cardíaca y la estabilización del sueño.
“Con ello el paciente logra un sueño reparador y desaparece la somnolencia diurna con sus graves consecuencias para la calidad de vida y la salud cardiovascular” sentencia Sartori.
Actividades por la Semana del Sueño
La Asociación Argentina de Medicina del Sueño (AAMS) organiza, hasta el 13 de marzo, charlas en instituciones médicas de varios puntos del país. Todas son libres y gratuitas. La agenda figura en el sitio Web de Asociación.
Los especialistas darán consejos para un sueño adecuado. Hablarán sobre insomnio, excesivo sueño durante el día, piernas inquietas, parálisis del sueño, sonambulismo, terrores nocturnos, ronquidos y apneas. Además, compartirán las estrategias para su tratamiento.
El 13 de marzo, fecha en la que culmina la jornada «Dormir mejor, para vivir mejor, en un mundo mejor», se hará en la Asociación Médica Argentina (AMA) y está destinada a médicos.
La Primera Presidenta Mujer en la Región
El pasado sabado se realizo en Colonia (Uruguay) una reunión conmemorando los 100 años de las Jornadas Rioplatenses de Otorrinolaringologia que se realizan conjuntamente Argentina y Uruguay.
Ademas de presentarse las próximas Jornadas organizadas por Argentina para el 2021, Sartori tuvo el honor de ser elegida presidenta, cargo que ocupada por primera vez por una mujer.
La Doctora, junto al comite uruguayo, organizaron este evento de camaraderia , que contó con gran asistencia de otorrinolaringologos de ambos paises.