¿Cómo surgió el ahora denominado «Dia de las Infancias»?
El origen de esta celebración a nivel global se remonta a la Primera Guerra Mundial, conflicto de escala masiva que cambió gran parte de los paradigmas sobre la guerra entre naciones, los avances tecnológicos, la supuesta gloria del combate y sus consecuencias sobre la población civil.
De 1914 a 1918, decenas de naciones se enfrentaron en combate abierto en distintos puntos del globo. De Europa a las arenas de Medio Oriente, la guerra afectó no solo a los ejércitos, sino también a los habitantes de todas las ciudades y pueblos que de pronto se vieron sumergidos en el conflicto.
Fueron los miles de niños y niñas que sufrieron los estragos de los avances en las tecnologías bélicas, la inspiración para que la Sociedad de Naciones, el organismo precursor a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), comenzara a tomar en cuenta los derechos de los niños, no solo en las guerras, sino en los tiempos de paz.
Por ello, en 1924, apenas una década después del inicio de la Gran Guerra, se redactó y firmó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, el primer texto que reconoció la existencia de derechos específicos para las niñas y niños, además de la responsabilidad de los adultos para asegurar su bienestar.
El niño debe contar con los medios para su desarrollo normal, tanto material como espiritualmente
El niño hambriento debe ser alimentado, el enfermo cuidado, el rezagado atendido, el delincuente corregido y el huérfano protegido
El niño debe ser el primero en recibir ayuda durante las emergencias
El niño debe ser colocado en una posición que le permita acceder a cierto nivel de vida, y debe ser protegido contra todo tipo de explotación
El niño debe ser concientizado de que todos sus talentos deberán ponerse en servicio de la humanidad
No obstante esta fecha, No obstante, la ONU instó a cada país a escoger un día para festejar este hecho y promover actividades en beneficio de los infantes.
Es así como en Argentina, la fecha de conmemoración del Día del Niño (que a partir de este 2020 se denomina «Dia de las Infancias») fue fijada en función de los días de pago de salarios. Hasta 2002 se celebraba el primer domingo de agosto. A partir de 2003 pasó a festejarse el segundo domingo del octavo mes del año por pedido de la Cámara del Juguete, que justificó que algunos padres todavía no habían cobrado su sueldo para esa fecha.
Luego, se corrió una semana más por el mismo factor económico y ahora es el tercer domingo de agosto.
El resto de Latinoamérica tienen también sus fechas particulares. Repasemos:
En México se celebra el 30 de abril. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.
El segundo domingo de agosto todo Chile celebra el “Día del Niño”.
El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro instituyó como “Día del Niño” el 12 de abril.
Colombia, por cas lo celebra el último sábado de abril. En Paraguay: el 31 de mayo, Venezuelalo hace el Tercer domingo de junio y Uruguay el 9 de agosto.
¿Porqué se denomina, a partir del 2020, Dia de las Infancias?
La idea surgió desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) que busca, posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez.
“Proponemos dejar de decir ´día del niño´, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas” señaló el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
🗣️🎙️Dr @lernergabriel #Senaf
"es un aporte en un contexto donde la sociedad mira en particular a los niños. La palabra infancia coloca a un esfuerzo en conjunto.Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez."— LV12RADIO (@LV12TUC) August 11, 2020
Por su parte, la secretaria de Articulación de Política Social, Erika Roffler, aseguró que “las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad”
La iniciativa propone abandonar la noción androcéntrica de “niño” como sujeto universal y homogéneo. “Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guarani, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”, dijo Lerner.
Vera, una adolescente de 15 años, dijo ante la iniciativa: “Me gusta que se haya cambiado el nombre a infancias, porque cuando yo era chica no me sentía representada por el día del niño. Yo me preguntaba ¿y de las niñas?”
Fue con el desafío de visibilizar las transformaciones producidas en los últimos años en el plano social, cultural y normativo, y con la premisa de que para desnaturalizar inequidades también es necesario trabajar en el plano de lo simbólico, la iniciativa de la SENAF fue impulsada también por la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien invitó a todos los organismos públicos nacionales a renombrar esta jornada como ‘Día de las Infancias’.
La propuesta, comunicada a su vez a las áreas de niñez provinciales y en diálogo con diversas organizaciones de infancia, fue muy bien recibida y se recibieron adhesiones de diversas provincias que celebrarán este año el día de las infancias.