Pablo Clementti: «El estrés generado por el avance del coronavirus puede causar un ACV»
El especialista en Cardiología, máster en Medicina Vascular y expresidente de la Asociación de Cardiología de Jujuy informó sobre el incremento de infartos cardíacos y cerebrales en la pandemia.También se refirió a las principales causas de las enfermedades cardiovasculares y al surgimiento de accidentes cerebrovasculares en pacientes jóvenes, menores de 40 años de edad.
¿El estrés que se vive en el país por el avance de la pandemia por coronavirus puede llegar a causar un ACV?
Sí. Se ha visto ya en distintos países del mundo como España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos que ha aumentado la proporción de pacientes con infarto cardíaco y con infarto cerebral. Esto se debe a la situación de estrés. El estrés es una causa de enfermedades cardiovasculares, es decir, enfermedades cardíacas y vasculares del cerebro.
¿Cómo el estrés puede causar un infarto cerebral?
Un ACV es un ataque cerebrovascular. Significa que una arteria del cerebro, si se tapa causa un infarto cerebral o si se rompe causa una hemorragia cerebral. Es una alteración neurológica que es la primera causa de discapacidad en el mundo en personas mayores de 40 años y en Argentina es la segunda o tercera causa de muerte. Pero en general se da en personas mayores de 60 años aunque puede darse en cualquier edad, hasta en niños.
El estrés causa la liberación de hormonas que produce el aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial y también causa daño endotelial, es decir daño en las paredes de las arterias, y predispone a la oclusión o a la ruptura del vaso sanguíneo. Y cuando se daña la pared del vaso sanguíneo aparece la trombosis.
Sobre el aumento de casos detectado en el mundo, ¿qué grupo etario fue el más afectado?
Es más común en pacientes de edad avanzada. En primer lugar por el estrés y en segundo lugar porque el paciente consulta tarde por los síntomas. En tercer lugar, la persona no va a la consulta para hacerse los estudios de rutina. Cuarto, el paciente no va a la consulta para hacer la prescripción de la medicación para la enfermedad que tiene y muchas veces deja de hacer el tratamiento que requiere para la enfermedad que tiene. Por ejemplo, el hipertenso no toma la medicación para la presión.
Entonces son múltiples los factores, entre ellos el estrés, que llevan al incremento de la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Se ha registrado también que en estas situaciones de estrés global el número de enfermedades cardiovasculares aumenta. Por ejemplo, luego de grandes terremotos el número de infartos se incrementa por el estrés que causa la pérdida del hogar, de los seres queridos y todos los traumas vividos. Entonces el estrés puede causar todas esas patologías cardiovasculares.
¿Hay estadísticas o registro de incremento de casos durante la pandemia en Argentina?
Todavía no tenemos porque aún no da el número para estudiarlos. En Argentina solamente tenemos alrededor de 3.200 casos confirmados con Covid-19, estando el mayor porcentaje en Buenos Aires. El número de internados no es tan elevado y el número de pacientes afectados todavía no es tan grande por eso no podemos tener una estadística como la de Estados Unidos que tiene alrededor de 150.000 pacientes infectados.
Pero seguramente la Argentina va a seguir el mismo camino que esos países que tienen esta patología. Va a aumentar el número de infartos, va a aumentar el número de ataques cerebrovasculares (ACV), tanto isquémicos como hemorragias.
En este último tiempo se registraron varios casos de ACV en pacientes jóvenes en la provincia. ¿A qué se debe?
En relación a pacientes jóvenes es más raro que el estrés sea la causa. Por lo general se da en pacientes de edades avanzadas con múltiples factores de riesgo.
Si aparece un infarto cerebral en un paciente joven hay que analizar si tiene alguna enfermedad extraña en la sangre como una trombofilia, que son alteraciones en el sistema de coagulación que generan más coágulos.
¿Cuál es la principal causa de los infartos o hemorragias en estos pacientes?
En los pacientes que tienen menos de 40 años y sufren un ACV, en ellos hay que estudiar las múltiples causas que pueden ser la trombofilia que genera trombosis y causa el infarto cerebral. Hay que estudiar malformaciones arteriovenosas y aneurismas cerebrales que se hacen por angiotomografía y por resonancia, métodos de imagen para ver las arterias del cerebro.
En el caso de las mujeres, los anticonceptivos pueden ser causa de infarto cerebral. Entonces, en los pacientes de menos de 40 años la enfermedad cerebrovascular es más rara y por eso cuando aparece tenemos que pensar en enfermedades extrañas o en el caso de las mujeres en la toma de anticonceptivos porque el paciente joven por lo general no tiene factores de riesgo, como diabetes, colesterol alto, etc.
¿Cómo se puede prevenir un ACV y cuáles son los síntomas a tener en cuenta?
Se puede prevenir haciendo consultas médicas periódicas y cumpliendo con los tratamientos correspondientes a la enfermedad que padezca el paciente y no abandonarlos.
Los síntomas más comunes a tener en cuenta son: dificultad para hablar, dificultad para mover el brazo o la pierna, es decir, parálisis y dificultad para entender.
Ante la presencia de estos factores se debe llamar de forma urgente a un servicio de emergencias para el traslado del paciente a un centro de atención especializada en ACV.
¿Jujuy cuenta con centros especializados para tratar accidentes cerebrovasculares?
Sí. El Sanatorio «Nuestra Señora del Rosario» es uno y el de mayor categoría porque realiza tratamientos con trombolíticos (por endovenosa) y tratamiento neurovascular (dentro del vaso sanguíneo).
¿Estas patologías son genéticas?
Existe el ACV familiar, esto quiere decir que puede haber grupos familiares con predisposición al infarto cerebral.
Por eso, en algunos casos se requiere estudios también a los familiares del paciente.