El drama de la cuarentena educativa
La escuela es la casa en tiempos de cuarentena. En Argentina, 10 millones de estudiantes están en sus casas.
Hoy en nuestro país la educación virtual es sinónimo de brecha educativa, se ha convertido en un río que está en permanente desborde con el correr de los días.La desigualdad tecnológica es intrínseca a la social.
Los docentes del país no pudimos darnos el lujo de la demora, contra viento y marea asumimos tempranamente la responsabilidad y misión de nuestro trabajo. Hemos hecho un esfuerzo contrarreloj para tener la mejor calidad educativa que podemos acceder en tecnología y estar dando clases en este contexto excepcional, sin recursos, tanto de los chicos como de nosotros los docentes pero hay autoridades que no dan el ejemplo como nuestros legisladores.
Qué dice la ley de Educación Nacional Nº 26206 sobre la educación a distancia. La misma define la educación a distancia en sus ARTÍCULO 104. La Educación a Distancia es una opción pedagógica y didáctica aplicable a distintos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, (…).ARTICULO 105. A los efectos de esta ley, la educación a distancia se define como la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos diseñados especialmente para que los/ as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa.
La educación virtual debe ser considera vital en este siglo XXI puesto que es parte hereditaria del artículo 14 de la Constitución Nacional cuando expresa el derecho de “enseñar y aprender” hoy enseñamos y aprendemos distinto a 1853 pero el derecho tiene plena vigencia.
Los docentes y alumnos observamos que la brecha tecnológica que poseemos aumentó la desigualdad en estos tiempos, muchos alumnos no pueden continuar sus estudios de forma virtual por problemas de acceso a una computadora, hay casas en que tres hermanos acceden conun celular que se debe pagar abono, a los docentes les pasa lo mismo. Las TIC están en la vida diaria, su uso va haciéndose cada vez más común, convirtiéndose en algo imprescindible pero….
Hoy, en esta sociedad digital el tiempo avanza rápido, no pide autorización para entrar y aprender cómo se debe. Si, lo sostengo es avanzada pero… ¿Para quién es?
La revolución tecnológica trae pobreza, no hay una revolución social que amplié los derechos como por ejemplo que se cumpla el verdadero derecho de aprender en condiciones dignas. Lallegada de es los nuevos conocimientos y herramientas en el aprendizaje tienen que ser integrada y es acá donde se tiene hacerse presente el gobierno, los ministerios, legisladores todos esto con la atenta mirada del docente que está presente en el aula ya sea virtual o presencial , el enseña, guía, interactúa en cuáles serán las ventajas y las desventajas de usar estas nuevas herramientas para hacer del aprendizaje más efectivo y a la vez un conocimiento significativo, científico, cooperativo y colaborativo.
Pero…vivimos en Argentina y me pregunto ¿no se estará forjando una nueva forma de analfabetismo educativo? ¿No se está fragmentando el aprendizaje y por consiguiente el conocimiento, generando un nuevo tipo de analfabetismo “el tecnológico”? Las revoluciones sociales- políticas, no se tienen que quedar en el limbo de las ideologías o campañas políticas de turno tienen que plasmarse en ejemplos igualitarios.
Con la llegada de las Nuevas Tecnologías al aula se estimula un cambio en el tipo de estrategia en los alumnos, con ello llega la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria. A todo esto se le suma un componente que corre a niveles supersónicos, la brecha digital que se refiere exclusivamente a la tecnología cibernética. Por ende la brecha digital en países como Argentina que sufre hoy un atraso tecnológico puede causar analfabetismo digital.
El analfabetismo digital es otra manifestación particularmente grave de la exclusión social en los países menos desarrollados, dado que acentúa la brecha intergeneracional y de conocimiento, evitando que los más jóvenes se beneficien de la experiencia y la sabiduría de las generaciones que les precedieron en otros países a todo esto sumémosle la carencia del concepto que es trabajar colaborativamente o cooperativamente y esto se da en educación en muchos docenes que son de este siglo pero con mentalidad del Siglo XX, por lo tanto estas y otros características creo yo, hacen que se esté fragmentando el conocimiento.
Somos docentes del siglo XXI, somos los gestores en el aula de aprender también en la virtualidad, pero el mundo se nos presenta como no igualitario en el acceso a la tecnología,unos tendrán recursos en TIC para avanzar en una sociedad híper conectados, otros intentarán poseer esos recursos pero hoy no son oídos.
La solución es que nuestra visión de responsabilidad educativa de futuro este mejor hecha que nuestro presente.
Daniela Leiva Seisdedos. Profesora de Historia. Personalidad Destacada de la Educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Ganadora de VI Premios UBA a la difusión de Contenidos educativos en Blogs escolares.Libros Publicados: Manual del Docente de Construcción de Ciudadanía I,II, III. Alfaomega Grupo Editor Argentino. ISBN 978-987-3832-24-6. Escritos de Mujeres Bolivarenses “Derechos, luchas y conquistas”. Municipalidad de Bolívar – Dirección de Derechos Humanos.